Cuestionario Evaluativo: Dinámica de Grupos en Psicología Escolar.

Sireidy Díaz

22-MPSN-5-007

Cuestionario sobre Dinámica de Grupos y la Caja de Herramientas del Psicólogo Escolar

1. Conceptos Clave

1.1. Yo aplicaría la teoría sociocultural de Vygotsky creando actividades donde los estudiantes trabajen juntos, aprovechando la zona de desarrollo próximo. Por ejemplo, yo:

Asignaría tutores entre pares para que se apoyen mutuamente.

Dividiría proyectos en etapas, donde cada uno tenga un rol clave y todos dependan del trabajo del otro.

1.2. Yo implementaría dinámicas de juegos cooperativos relacionados con el contenido y también retos por equipos, para que los estudiantes sientan que aprender es divertido y útil. Esto aumentaría su motivación y mejoraría el clima de aula, ya que todos participarían y se sentirían valorados.

1.3. Yo crearía talleres de convivencia y empatía con dinámicas de resolución de conflictos y trabajos en equipo. Daría importancia a los roles socioemocionales para que cada estudiante entienda su aporte al grupo, desarrolle habilidades sociales y se sienta parte del cambio contra el acoso escolar.

2. Áreas donde puedo trabajar

2.1. Yo usaría la intervención en crisis para organizar círculos de diálogo, donde cada estudiante pueda expresarse y escuchar a los demás. Aplicaría dinámicas como “Resolviendo juntos” para enseñar formas pacíficas de resolver problemas y fortalecer la unión grupal.

2.2. Yo aplicaría actividades como el “Mapa de talentos” o mesas de discusión para que los estudiantes descubran sus intereses y habilidades. Así, podrían apoyarse entre ellos en la toma de decisiones vocacionales.

2.3. Yo integraría las dinámicas tanto en crisis como en orientación vocacional: en una crisis, ayudarían a manejar el estrés y, en la orientación, facilitarían decisiones más seguras. Ambas contribuyen a fortalecer la resiliencia y la autoeficacia, cualidades esenciales para crecer y trabajar bien en grupo.

3. Métodos que puedo aplicar

3.1. Yo aplicaría entrenamiento en habilidades sociales utilizando técnicas como role-playing, debates y juegos cooperativos. Así, los estudiantes practicarían cómo relacionarse mejor y podrían trasladar esas habilidades a la vida real.

3.2. En la mediación grupal, yo presentaría el problema, escucharía a cada parte y fomentaría acuerdos que beneficien a todos. Para mí, la comunicación clara y el respeto mutuo serían esenciales.

3.3. Si combino ambos métodos, los estudiantes aprenderían no solo a convivir mejor, sino también a resolver conflictos pacíficamente, creando un ambiente más seguro, sano y unido.

4. Técnicas que puedo utilizar

4.1. Yo aplicaría la técnica de role-playing para poner a los estudiantes en situaciones reales o ficticias y que practiquen respuestas empáticas y asertivas. Esto mejoraría la forma en que interactúan y entienden al otro.

4.2. Yo también usaría la arteterapia para que, trabajando en grupo, puedan crear dibujos o manualidades que expresen emociones. Luego, invitaría a compartirlas de forma voluntaria, fomentando la unión y el apoyo mutuo.

4.3. Al combinar ambas técnicas, los estudiantes podrían expresar lo que sienten (arteterapia) y practicar cómo actuar (role-playing), fortaleciendo así su inteligencia emocional y previniendo conflictos.

5. Procesos de trabajo

5.1. Yo observaría cómo los estudiantes se relacionan en grupo para identificar quién lidera, quién se aísla o quién genera conflictos. Esa información me permitiría planear intervenciones más efectivas.

5.2. Para mejorar la comunicación con los docentes, yo seguiría pasos claros: diagnóstico, planificación, actividades y evaluación. Además, aplicaría dinámicas de confianza y escucha activa para eliminar barreras.

5.3. Gracias a la evaluación grupal, podría identificar las necesidades reales del grupo y, con esa base, diseñar programas para mejorar la cohesión y el rendimiento escolar.

6. Procedimientos generales o específicos

6.1. Yo aplicaría juegos cooperativos y actividades de reflexión grupal para fomentar la empatía y enseñarles a resolver problemas sin violencia.

6.2. En caso de crisis, yo organizaría un espacio de calma, facilitaría el diálogo y guiaría a los estudiantes para reconstruir la confianza y la seguridad en el aula.

6.3. Al combinar ambos procedimientos, puedo prevenir conflictos y, si ocurren, resolverlos rápidamente, fortaleciendo así una cultura escolar positiva.

7. Herramientas de Comunicación y Marketing

7.1. Yo haría una campaña en redes sociales con videos cortos, retos grupales y mensajes motivadores, para que los estudiantes se sientan involucrados y parte activa de la comunidad escolar.

7.2. En las presentaciones multimedia, usaría gráficos claros, ejemplos visuales y dejaría tiempo para preguntas, fomentando así el diálogo entre padres y escuela.

7.3. Al combinar las redes sociales y las presentaciones, logro difundir la información rápidamente y, al mismo tiempo, profundizar en los temas, fortaleciendo la comunicación y la participación de toda la comunidad escolar.

8. Herramientas de Autogestión Personal

8.1. Yo enseñaría a los estudiantes a usar agendas para fijar metas semanales y revisar el progreso juntos. Esto aumentaría su motivación y mejoraría sus hábitos de estudio.

8.2. También aplicaría el uso de diarios de reflexión, guiándolos para que escriban lo que sienten y piensan. Si quieren, podrían compartirlo en grupo, fortaleciendo así la empatía y la conexión entre ellos.

8.3. Si usamos ambas herramientas, los estudiantes aprenderían a organizarse mejor y a reflexionar sobre su progreso, apoyándose mutuamente para mejorar y crecer juntos.

Write a comment ...

Write a comment ...